lunes, 20 de junio de 2016

Alta Ruta Pirenaica 1º etapa: De Portbou a la Barraca de Colomates.

Presentación y 1º etapa ARP: De Portbou a la Jaça (Barraca) de Colomates. 

Presentación

Acabado el GR11, la ruta que recorre por el lado español los Pirineos desde el Cap de Creus a el cabo Híguer, emprendemos la Alta Ruta Pirenaica, con mayúsculas, que atraviesa esta vez nuestras montañas más queridas, como decía Gaston Rebuffat, por su corazón, por sus carenas, entre el GR11 y su versión francesa, el GR10.

En ocasiones coincidirá con esas dos rutas, pero frecuentemente las veremos por debajo nuestro, a izquierda y derecha. En la barra de la derecha encontrareís un enlace al GR11 y sus etapas. Quien sabe si más adelante habrá otro con el GR10. 




Emprendemos este nuevo reto mi hermano Gabriel, Vicente y yo mismo. Tres cincuentones, pero en buena forma física. De ahí el 3-50 del blog. Casi suena como un grupo musical. 

En mi caso es un reencuentro con la Alta Ruta, ya que hace más de 30 años hice el tramo desde el Balaitous al Mulleres con Paco, Óscar y Gerardo. Un recuerdo imborrable me ha perseguido desde entonces, motivándome a realizarla en su totalidad. 

La edad y el trabajo dificultan hacerla de un tirón. No obstante hacer la Alta Ruta a plazos también tiene sus ventajas, al poder realizarla en diferentes épocas del año o aplazando las etapas en caso de mal tiempo, buscando siempre lo mejor de cada etapa. 


Gabriel, Vicente y Josemi en la playa de Portbou. 

Empezamos este periplo que realizaremos habitualmente en jornadas de 2-3 etapas, tratando de alargarlas a medida que los traslados desde Barcelona sean más largos, hasta tierras oscenses y navarras, aprovechando puentes y periodos vacacionales. 

Nos basaremos en las guías de Georges Veron y de Gorka López, aunque es sabido que cada cual hace su propia Alta Ruta, en función de sus expectativas y experiencias previas. Ni que decir que un buen mapa y una brújula son compañeros imprescindibles, así como ir ligero pero preparado para cualquier contingencia. Mejor que sobre ropa o algo de comida que nos falten estos elementos. Con frecuencia las etapas coinciden, pero en otras ocasiones optaremos por otras rutas, buscando siempre lo menos frecuentado. La Alta Ruta es mejor disfrutarla en solitario, fuera de los masificados senderos. 

Obligado es hacer un pequeño homenaje al creador de la Alta Ruta, el malogrado Gerges Vèron. Nació en 6 de Octubre de 1933 en Sarthe, falleciendo prematuramente el 12 de Marzo de 2005 en Bernat-Debac (Hautes Pyréneés). Fué profesor de Biología en Tarbes, su localidad de residencia. Aunque empezó haciendo atletismo, al descubrir la montaña a los 20 años se enamoró perdidamente de los Pirineos, como él mismo decía. En 1968, junto con otros compañeros, completa la Alta Ruta en 41 etapas, desde Banyuls a Hendaya. Fué miembro del Club Alpino francés, publicando multitud de reseñas y guías, entre las que destacan las diversas ediciones de la Alta Ruta, que fué actualizando incansablemente. Fué un auténtico estajanovista de la montaña, repitiendo varias veces cada etapa de la Alta Ruta para que los horarios y descripción fueran exactos. Gabriel y su mujer, Olga, tuvieron la fortuna de coincidir con él en la cima del Sacroux. Mi hermano recuerda la ayuda que les prestó para el descenso, ya que siempre llevaba una cuerda. Ahí van unas imágenes de tan bonito encuentro. 

Georges Vèron, Gabriel y Olga en la cima del Sacroux, 1993. 

Olga ayudándose de la cuerda de Georges Vèron, 
que se ve ya finalizando el descenso. 

Vereís que las etapas no siempre coinciden con las guías reseñadas, por varias razones. Por un lado el sentido de la marcha es al revés, por lo que una larga etapa de bajada con un desnivel importante en las guías se podría convertir en un martirio en sentido contrario. Tampoco son precisas etapas cortas de "descanso" ya que no se realiza de un tirón. Las guías reseñadas tratan de acabar en refugios guardados, para no cargar con tanto peso en largas jornadas. En nuestro caso en ocasiones acabaremos en refugios libres o acamparemos con tienda de campaña. Por último en nuestro caso en ocasiones se preferirá evitar las rutas más transitadas. 

En la barra de la derecha encontrareís las etapas en la web de la Alta Ruta. En cada etapa hallareís una descripcion aproximada del horario, desnivel y distancia, junto con algún consejo de la etapa, así como su dificultad técnica (alta, media y baja) y su dureza (mismos calificativos). A los horarios de Gorka López y Georges Veron debereís añadir al menos 1 y 2 horas, respectivamente, ya que nuestros horarios son con paradas para desayunar a media mañana y comer, más las paradas necesarias si el paisaje, la flora o la fauna lo requieren. 

Intentaré ajustarme a los nombres locales catalanes, aragoneses y vascos, poniendo entre paréntesis o en cursiva las otras denominaciones, frecuentemente desafortunadas adaptaciones, especialmente en el lado francés. No obstante agradeceré que me comuniqueís los errores. Las indicaciones izquierda y derecha son siempre en el sentido de la marcha, para ahorrar confusiones con la vertiente de los ríos. 

Espero que este relato sirva a futuros caminantes de la Alta Ruta para poder prepararla y disfrutar mejor de ella. En algunos casos la ruta puede entrañar cierta dificultad, por lo que cabe recordar que una buena dosis de prudencia siempre va bien. No obstante, en los casos en que se pueda daremos alternativas más fáciles a la ruta propuesa.  Las montañas seguirán ahí esperándonos.

Si el GR11 lo había definido con la expresión "Un Pas al Cel" (Un Paso al Cielo) seguramente la que mejor definirá la Alta Ruta sea esta otra: 



"Entre el Cielo y la Tierra"


ARP 1º Etapa: Portbou-Coll de Frare-Coll de la Farella-Coll de Suro-Puig d'en Jordá-Coll de la Perdiu-Coll de Torn-Puig de la Calma-Coll de Banyuls-Pla de les Eres-Pic de Sallafort-Coll de Pal-Jaça (Barraca) de Colomates. 
(28 de Mayo de 2016)

Datos Técnicos: 18 Km, 9,5 h de marcha con paradas, 1600 m de desnivel positivo. 
Importante: No hay fuentes hasta la Jaça de Colomates, es decir en toda la etapa. 

Dificultad técnica: Baja.
Dureza: Media.



Con mucha ilusión empezamos la Alta Ruta Pirenaica en el sentido contrario al habitual. La iniciaremos con dos etapas, la primera de ellas con poca altitud pero exigente por el desnivel. 

Nos desplazamos en coche hasta Figueres, para tomar el tren hasta Portbou. La vuelta al día siguiente desde El Portús (Le Perthus) hasta Figueras con autobús para retomar el vehículo. 

Tras el sagrado ritual de tocar las aguas del Mare Nostrum, que repetiremos bastantes meses más adelante en el Atlántico, decidimos seguir la ruta de la guia de Gorka López, que asciende directamente en dirección al coll de Frare, para tomar la carena axial. La otra alternativa (Georges Veron) es seguir por el fondo del valle, pero nos pareció menos elegante y además Gabriel ya la había hecho. 

Playa de Portbou.

Tomando una muestra del agua sagrada. 

Últimos preparativos antes de la marcha. 

Bucólica cabaña de pescadores. 

 En pocas horas pasaremos de las chumberas, ginestas y cantuesos al hayedo. 
Todo una clase de botánica en el camino. 

Portbou y su casi abandonada estación internacional. 

Jaguarzo o estepa negra (Cistus monspeliensis). 

Portbou poco antes del Coll de Frare. Seguiremos las marcas blancas y amarillas. 

Llegando al coll de Frare (252 m). 

Siempreviva ó manzanilla borde ó perpetua borda (Helichrysum stoechas).  

A partir de aquí seguiremos la carena axial, casi siempre por el lado norte, por una pista precaria, que asciende suavemente  bordeando el Puig de la Farella para luego descender al coll de La Farella. El tiempo sigue sin despejar y, de hecho, la nubes nos acompañaran todo el día. 

Careneando entre la niebla. 

Colleja o colitx (Silene vulgaris). Sus brotes son comestibles,
excelentes en tortilla o revueltos. 

Casi siempre el camino va por el lado norte. A la izquierda
queda el Puig de La Farella (364 m), que bordeamos. 

Otra interesante planta: la letrechezna o llerca (Euphorbia nicaeensis).
En catalán también se llama herba de les berrugues, ya que su savia
tienen un efecto queratolítico y se puede usar para eliminar las verrugas. 

Las tardías lluvias han propiciado esta explosión floral. 

Bajando hacia el coll de la Farella (306 m). 

Matorral de jaras que parece un animal recostado. 

En el coll de La Farella, junto a las marcas fronterizas francesas. La corona española 
por desidia o mala fe ni se molestó en comprobarlas tras la pérdida del Rosellón. 
Evidentemente los cartógrafos franceses barrieron para su lado, aunque en esta caso
las marcas si que están colocadas en la carena axial. 

La ruta sigue la carena axial, ya en claro ascenso hacia la Torre de Querroig (672m), que en esta caso  bordeamos por su lado sur, para descender hacia el coll de Suro. Apenas vemos nada ya que la niebla sigue siendo muy espesa. 

Posiblemente del genero Dianthus

Barraca de pastores justo encima del coll de La Farella. 

Empieza el ascenso tras el coll de la Farella. 

Jara blanca o estepa (Cistus albidus). Las flores pueden ser blancas o moradas. 

La misma especie pero aferrada al roquedo. 

Ascendiendo hacia el Puig de l'Aliga. 

Dolmen de La Farella, en el mismo camino. 

Crespinell (Sedum brevifolium). 

Reponiendo fuerzas. Al fondo el Puig de La Farella (359 m). 

Inforescencias de la encina o alsina (Quercus ilex). 

El camino es estrecho, entre un bosque típicamente mediterráneo. 

Ascendiendo hacia la Torre de Querroig, que bordeamos por el sur. 

En el coll de Suro (539 m). 

A continuación seguimos por la carena por una zona de continuos picos y collados pero con escaso desnivel, que apenas vemos por la espesa niebla. Por orden serían el coll de Tarabaus, el coll de Rumpisó, el Puig de Tarabaus, el coll dels Empedrats, la Torre Petita, el Puig d'en Jordá y el coll de la Perdiu, éste último mucho más marcado, antes de la ascensión al Puig de la Calma. A falta de paisajes la botánica nos da un aliciente más al camino. 

A pesar de la niebla las jaras están expectaculares. 

Cantueso o  tomaní o cap d'ase (Lavandula stoechas). 

Curiosa y bonita planta. Gracias a Diego Perea se que es Trifolium stellatum.  

Posiblemente sea una manzanilla bastarda (Anthemis arvensis). 

Boca de dragón o conillet (Anthirrimum majus).  

Tomillo o farigola (Timus officinalis). 

Creo que es una verónica (Verónica spp). 

Orobanche o frare (Orobanche spp). Es una planta
parásita sin clorofila que se nutre de otra por las raices. 

Detalle de una encina (Quercus ilex) con una gran liana. 

Atravesamos un húmedo encinar por el lado norte. 

Volvemos a recuperar la carena, con el camino apenas visible. 

Achicoria o xicoira (Cichorium intybus), ancestro de las zanahorias. 

El sendero es en ocasiones muy estrecho. 

Y como podeís comprobar más abrupto por el lado sur. 

Jaras que emergen entre los piornales (Cytisus spp). 

Preciosa mata de cantueso. 

En el Puig d'en Jordá (757 m). 

Bajando hacia el Coll de la Perdiu. 

Coll de la Perdiu (600 m), de donde sale un camino hacia Banyuls de la Marenda. 

Atravesando el coll de la Perdiu vemos arriba el coll de Torn (650 m). 

El camino vuelve a remontar hacia el coll de Torn, para ascender hasta el Puig de la Calma, desde donde se nos abre el panorama  hacia el coll de Banyuls y nuestro próximo objetivo. el pico de Sallafort. El descenso inicial desde el Puig de la Calma es muy acentuado y pedregoso, para luego tomar una pista que nos conducirá al coll de Banyuls. 

 El coll de la Perdiu y el Puig d'en Jordá desde el coll de Torn.

Subiendo entre jaras de los dos colores.

Saludo pirenaico llegando al Puig de la Calma (712 m). 

El coll de Banyuls a la izquierda desde el Puig de la Calma. 

Pequeña roca foradada en el camino. Al fondo Els Pils por donde pasa el GR11. 

Hay que prestar atención al camino. 

Mirando atras el Puig de la Calma. Se aprecia el fuerte descenso. 

Un matorral en todo su esplendor. 

Pequeña balsa antes de llegar a la pista. 
De vital importancia para los anfibios. 

Seguimos a un tramo de pista (la de abajo), que nos llevara al coll de Banyuls. 

Llegando al coll de Banyuls (356 m). Al fondo la carena que lleva al Sallafort. 

Monumento a Charles de Gaulle en el coll de Banyuls. 

Refugio libre del Coll de Banyuls. Aunque no tiene colchones es muy agradable.
Aprovechamos para comer antes del último esfuerzo de la jornada. 

Preparados para salir tras la comida y el reparador descanso. 

La parte más exigente de la etapa llega agora, con una subida de casi 650 m hasta el pico de Sallafort (993 m). A pesar de ser una subida mantenida la hicimos bastante bien, al ser muy variada botánicamente y agradable de subir, a pesar de la niebla que cubría la cima del pico. 

Empieza la subida por un matorral mediterráneo. 
En menos de tres horas pisaremos...¡un hayedo!. 
Todo un record en poco más de 600 metros de altitud.

Subiendo hacia el Puig de les Eres, coronado por la niebla (698 m). 

Magnífica estampa de Vicente. El lado norte los franceses
lo han sembrado de cedros, que cantan más que una almeja...

Un curioso cantueso-bonsai. 

Crespinell en las grietas. 

Maravilloso mosaico de jaras con dos colores y cantuesos. 

Jaça en el camino. Podeís ver que seguimos con la marcas blancas y amarillas. 

Sigue el colorido de las jaras. 

El camino pasa por esta brecha. 

Precioso grupo de Dianthus

Atravesamos un encinar camino del Sallafort. 

Silene acaulis. 

Xaxífraga spp. 

En el Pla de les Eres con apenas visibilidad. Decidimos tirar recto para alcanzar
la carena, ya que el camino bordea el pico de Sallafort por la derecha.
Vale la pena para poder contemplar los roquedos.  

Siempreviva  o matafoc de muntanya (Sempervivum montanum). 

"Caminantes" en la niebla. 

"Paso de II grado"

Curiosos roquedos en la antecima del Sallafort. 

En la cota de 978 m que precede al Sallafort. 

La niebla nos impide ver si estamos en el Sallafort, pero algunos retazos sin niebla nos indican que la cima está al Noroeste, por lo que continuamos en esta dirección. Es imprescindible que localicemos el pico para poder dirigirnos a la Jaça de Colomates, que está apartada del camino y sin señalizar, también al Noroeste.  Afortunadamente, en uno de esos momentos mágicos, el viento despeja la brumas y se nos abre ante nuestra vista la carena el dirección al Puigneulós y la riera de la Massana, encima de la que Gabriel ve la Jaça o Barraca de Colomates. Ni Morgana en la Nieblas de Avallon lo habría hecho mejor...

El Sallafort y al fondo la antena del Puigneulós. 

El sol pugnando por despejar la niebla.

El paisaje me recuerda a los "dientes de perro" de Extremadura. 

O quizás a un desolado planeta...

Rumbo al Sallafort (993 m). Habría que ponerle un cairn de 7 metros para 
que fuera, puesto que se lo merece, el primer 1000 de Pirineo. 

Los acebos o boix grèvol (Ilex aquifolium) tienen una curiosa forma. 
Seguramente por que son comidos por las vacas. 
Al fondo la Torre de Madeloc. 

Estribación hacia el Noreste del Sallafort. Entre sus rocas hay un refugio de una plaza. 
Os dejo una imagen aunque no pasamos porque realmente es muy curioso. 

Refugio de Sallafort (1-2 plazas)

Hacia la cima del Sallafort. 

Curioso belén sin figuras en el Pic de Sallafort. 

En la cima del Sallafort, a 993 m. 

Nuestra ruta se dirige hacia el coll de Pal desde el que nos dirigiremos en dirección norte hacia la Jaça o barraca de Colomates. Desde aquí atravesaremos dos inéditos bosques para nosotros, hasta descender a la riera de la Maçana (Massana en francés), donde encontramos la Font de Colomates, desde la que ascendemos a la cercana Jaça o Barraca de Colomates. 


En ligero descenso hacia el Coll de Pal. 

Abandonamos los "dientes de perro" pero las rocas 
siguen teniendo formas caprichosas. 

LLegando al coll de Pal (935 m). 


Increíble...un bosque de acebos gigantescos. Nunca había visto nada igual. 

Nos internamos en un hayedo y por una zona rocosa descubierta 
bajamos a la riera de la Maçana. 

Bolet de soca con una curiosa forma: yo le veo un ojo y una boca. 

Cruzamos la riera de la Maçana. A la derecha hay una magnífica fuente. 

Jaça o Barraca de Colomates. Yo le daría casi categoría de refugio. 
Tiene literas de madera con colchonetas para 4 perdonas, mesa,algunas sillas, 
chimenea...todo un lujo después de mas de 9 h de caminata...

Imagen censurada para que la página sea apta para menores...jejeje... 

Cómo no una lata de berberechos...Baena...


Disfrutando del fuego antes de dormir. 

Nada mejor después del "vermut" y una buena cena caliente que disfrutar del fuego y de algunos "chupitos", como colofón a una dura pero bonita jornada. LLovió por la noche y por tanto hasta en esto tuvimos suerte. 



Apéndice ARP: del Coll de Banyuls al Coll de la Maçana (30/Enero/2022)

Repetición de parte de esta 1º etapa de la ARP, realizada en invierno, acompañando a Oriol, que tenía que visitar unas balsas para anfibios en la carena de l'Albera. Vereís que parecen dos etapas diferentes. La original fué una explosión de flores mediterráneas en una primavera muy lluviosa, pero con niebla. El relato de hoy es en un seco invierno, sin flores, pero con un día despejado y con amplias perspectivas. 

Vereís que incluyo la visita al minúsculo y curioso refugio Tomy, en un contrafuerte rocoso al Norte, aunque muy cerca, del Sallafort. Junto a él hay un no menos curioso tejo, junto a una cruz, modelado por el viento o quizás por un montañero con aficciones de jardinería, que se parece extraordinariamente a la figura de un perro. También se detalla alguna curiosidad más, fruto del conocimiento de la zona de Oriol, incluidos algunos verdaderos nombres de algunos picos. 

Coll de Banyuls (356 m). La carretera ha sido cerrada por los franceses por el COVID-19. 

Mirando atrás el Puig de la Calma (712 m), desde donde baja la ARP. 

Subiendo entre brezos y jaras, pero sin florecer. Al fondo el Sallafort. 

Curioso trono de piedra. Al fondo Banyuls de la Marenda. 

Unas texturas, por supuesto. 

Al fondo, el picudo Puig de la Carbassera (1001m). Luego explicaré lo erróneo del topónimo. 
A su lado el Puig del Quatre Termes (1157 m) y a la derecha el Roc de Santa Eulàlia (964 m). 

Oriol en el Puig y el Coll de les Eres (712 m). Encima el Sallafort (993 m). 

Alcanzamos la zona rocosa debajo del Sallafort. 

El camino es aquí menos claro. En todo caso bordea el Sallafort por el Este casi hasta la cima. 

Seguimos unas fitas que conducen directos a una plataforma de piedra debajo de la cima.
Para no inducir a error dejamos un par de fitas a la vuelta por el camino correcto.  

Este trozo del camino es muy aéreo y bonito. El PR con marcas amarillas va por debajo. 

Llegamos a la carena de l'Albera. El Sallafort es el pico rocoso del centro. 
Al fondo el Puig del Quatre Termes y el Puigneulós, hacia el Oeste.

Mirando al Sur el camino que hemos recorrido. 

Desde la carena las vistas son extraordinarias, más en un dia ventoso y soleado como el que tuvimos. Hay que asomarse a la punta más al Este para ver Banyuls y el Mediterráneo. Sobre todo vale la pena caminar apenas un centenar de metros para ver unos grandes peñascos en los que está el minúsculo refugio Tomy y un curiosísimo tejo con forma de perro. 





El curioso tejo con forma de perro lo vimos al volver y me llamó mucho la atención.  Creía que era un acebo, pero en realidad era ese extraordinario, venenoso y a la vez curativo árbol. Sólo el fruto no contiene sustancias venenosas, que de hecho han dado origen a toda una familia de fármacos para el cáncer, los taxoles, en honor del tejo (Taxus baccata). Al pie del tejo hay una cruz. No he logrado saber la historia de Hans Dieter Müller. Quizás era un montañero que amaba estas montañas. 







El refugio esta en los peñascos y es de lo más curioso. Esta acristalado con paneles de metacrilato, dispone de una tarima para 2 personas, butano, agua y algunas mantas. Dan ganas de pasar una noche en él, aunque el espacio es mínimo. ¡Que más da en este maravilloso rincón, con el Mediterráneo a nuestros pies, sin nadie a nuestro alrededor y un techo de estrellas!





Para conectar de nuevo con la ARP en el coll de la Maçana basta con seguir las marcas del GR10, que viene desde Banyuls hasta el Sallafort, rodeando por el lado Sur el Roc de Santa Eulàlia. Es un camino muy bonito y marcado, con magníficas vistas hacia el Rosellón y los hayedos de la cara Norte de l'Albera. 

Ladera Norte del Sallafort, con acebos modelados por el viento y las vacas de l'Albera. 

La misma foto 6 años después, con los acebos "podados" por las vacas y la plana del Rosellón. 

Bosques mixtos de acebos y hayas a poquísima distancia del mar. 

Seguimos flanqueando el GR10 por la ladera Norte. 

Suave descenso al Col de Pal (915 m). 

Graníticas texturas. 

Contraluz en el Coll de Pal. 

Mirando atrás el Sallafort. 

Ahora entre los roquedos del Coll de Pal.  

Panorámica hacia el Este. 

Detalle de la Torre de Madeloc y la plana del Rosellón. 

Vemos perfectamente el refugio de Colomates y la cabaña del pastor. 

Llegando al Coll de Terrers. Al fondo el Puig de la Carbassera y el Coll de la Maçana.  

Oriol en el Quer (roca) de la Bassa. El nombre original de Quer 
de la Bassa (roca de la balsa) se corrompió a Puig de la 
Carbassera. Obviamente nada que ver con las calabazas...






Enlace etapa siguiente: de la Barraca de Colomates a el Pertús (Le Perthus). Pinchar aquí. 



Indice de etapas y anexos


Pirineo Oriental























Pirineo Central


















Pirineo Occidental










Apéndices










Entrada Final. 
















4 comentarios:

  1. Primera etapa de un gran proyecto. Ánimos para las siguientes jornadas de Alta Ruta Pirenaica y fuerza para completarla.

    ResponderEliminar
  2. Grasias cuñao... Lástima que no te animes porque contamos contigo....

    ResponderEliminar
  3. Josemi te felicito por esta nueva aventura!!!

    ResponderEliminar
  4. Gracias David. Si te animas ya te iremos avisando. El problema es coincidir. Y tener sitio en refugios o barracas para pocas plazas.

    ResponderEliminar