martes, 28 de diciembre de 2021

Apendice 4: Fauna de la Alta Ruta Pirenaica

Alta Ruta Pirenaica. Apéndice 4: Los animales de la ARP. 


Evidentemente no me refiero a los que hiceron la Alta Ruta Pirenaica (ARP), ya que algunos podeís pensar que erámos un poco bestias en alguna de las etapas, sea por desnivel o distancia.  Hablaremos de animales mucho más inofensivos que la especie humana, que no ensucian, contaminan o destruyen el hábitat en donde viven. Como especie somos bastante más salvajes que ellos. 

Como conprendereís, a muchos los vimos pero no los pude fotografiar, ya que la cámara y el teleobjetivo no siempre están a mano o preparados. Muchas especies por ello no las vereís reflejadas en la imágenes, como el zorro que vió Vicente en Navarra, la víbora aspid de Andorra o bastantes ejemplares de águila real, la reina de las aves, que nos sobrevolaron en bastantes ocasiones. 

Además, la foto de fauna es mucho más difícil que la de la flora, que está enraizada y no se mueve. Los mamíferos, en general huyen prestos en cuantos nos oyen, ven o huelen, las aves nos sobrevuelan, más seguras y con mucha razón, y los insectos vuelan raudos, por lo que es difícil pillarlos a menos que se posen. Incluso las ranas saltan si nos ven. Desde luego que todos ellos tienen razones para huir de este superpredador que es el hombre. 



Insectos

Los que vemos en las imágenes sólo son un reflejo de los muchos que vimos. Sólo algunos pudieron ser retratados, por así decirlo, aunque estoy especialmente contento de haber podido ver y fotografiar a dos especies de lo más interesante, en concreto el ciervo volante, en los encinares de Girona y la mítica mariposa apolo, habitante de las cumbre alpinas de Europa. Lo más numeroso, sin duda, las mariposas. 

Blanca de la col (Pieris brassicae). 

Blanca verdinerviada (Pieris napi). 

Limonera (Gonepterix rhamni). 

Blanca del majuelo (Aporia crataegui). 

Erebia rondoui

Melanargia lachensis

Pandora (Argynnis pandora). 

Saltacercas (Lasisommata magera). En concreto un macho. 

Satyrus actaea

Meliatea cinxia

Meliatea spp. Estaba muy desgastada y fue imposible saber la especie. 

Apolo (Parnassius apollo). Restringida a Pirineos y Sierra Nevada, con subespecie propia. 

Zygaena spp. Son en realidad un género de mariposas nocturnas. 

Cordulegaster boltonii. Feroz predador pirenaico y una maravilla de la técnica del vuelo.  

Ciervo volante (Lunacus cervus). Era realmente grande y cada vez cuesta más de ver.  



Herpetos

En este apartado englobaremos a anfibios y reptiles, y, para no crear un apartado nuevo, algún pez. La verdad es que, aunque vimos una magnífica víbora pirenaica y a una posible lagartija pallaresa, la gran mayoría de las observaciones corresponden a la rana bermeja o rana temporaria (Rana temporaria) y a la muy ubicua lagartija roquera (Podarcis muralis). No vimos tritón pirenaico ni culebra verdiamarilla, especies frecuentes pero que hay que buscar.  Fuera del trazado de la ARP vimos a la endémica lagartija pirenaica (Iberolacerta bonalli). Vamos con estas especies de sangre fría. 

Lagartija roquera (Podarcis muralis). 

Lagartija roquera con otro dibujo diferente. 

Supongo que es la misma especie, que varía bastante por lo que podeís ver. 

Las siguientes imágenes corresponden a la frecuente y endémica rana bermeja o rana temporaria (Rara temporaria). Es muy fácil de ver en charcas y arroyos de alta montaña y fijaros que la hemos pillado casi en todas sus fases de crecimiento, desde los renacuajos a ejemplares juveniles y adultos, de un tamaño más que notorio. 







También fácil de ver, sobre todo de noche, es la salamandra común (Salamandra salamandra).

Seguramente son alevines de trucha (Salmo trutta). 



Aves

Sin duda los animales más fáciles de ver y fotografiar, ya que su capacidad de volar les hace sentirse más seguros ante el hombre. Un mamífero enseguida huye o se esconde. El problema es tener tiempo para montar el teleobjetivo y acercarse. Por eso muchas veces se nos escaparon interesantes observaciones. Por suerte, en la jornada de descanso pude entretenerme un poco más con algunas rapaces. Empezaremos con el buitre leonado (Gyps fulvus), cada vez más frecuente en Pirineos. 





Siguiendo con las rapaces, pudimos ver, aunque de lejos, a más de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Su nombre científico lo dice todo: buitre-aguila con barbas. Es mi rapaz favorita. Se alimenta exclusivamente de huesos, que rompe previamente lanzándolos desde gran altura. De ahí su nombre vulgar.  Espera pacientemente a que los buitres leonados, aguilas, milanos y córvidos devoren las carroñas para recoger los huesos y dejar limpios los prados y montañas. Cuanto tenemos que aprender de las aves. 

La foto es testimonial pero relevante: nada  menos que dos quebrantahuesos. 

La imagen no es de la ARP, pero es en el trayecto de la ARP al hacer el GR11 en el 2015. 
Fué un momento mágico cuando un 11 de Septiembre el quebrantahuesos
nos hizo un pase que no olvidaremos nunca. 

Se aprecia muy bien la cola en forma de rombo y el pecho claro, teñido de rojo en los adultos.
 Aclarar que, efectivamente, se lo tiñen literalmente, ya que se lo untan de barro ferruginoso. 

Continuamos con algunas rapaces más que pudimos ver durante la ARP. Como ya he comentado, vimos bastantes más, pero no las pude capturar en imágenes. Que recuerde vimos además alguna águila real, algún ratonero común, bastantes cernícalos comunes y al menos un halcón peregrino. Y sin duda se me escaparon más especies de rapaces, que no llegué a ver por mi mediana vista, mis déficits ornitológicos y porque no siempre podemos estar mirando al cielo: nos podemos pegar un buen trastazo. 

Milano real (Milvus milvus). Son unos voladores extraordinarios. 

La misma especie en vista dorsal. 

Abejero europeo (Pernis apivourus). Seguramente estaba en migración hacia Africa, 
ya que cria en el Norte de Europa y se alimenta basicamente de larvas de avispas. 
Realmente es una alimentación de los más curiosa en una rapaz. 

Aguila culebrera (Circaetus gallicus). También es curioso que se alimente básicamente
de serpientes, que se traga enteras. Para demostrarlo ahí van un par de imágenes
en Pardines, Ripollès, aunque no sean de la ARP. 

Aguila culebrera con la serpiente en el pico. No se la traga entera para poderla
sacar más fácilmente en el nido. Su hambriento pollo se la zampará enterita. 

En este caso lleva a la culebra en las garras. 

Seguimos ahora con los córvidos, especies que sin duda son las más inteligentes de las aves. Esta capacidad y su omnivorismo han hecho que sean especialmente numerosos. Vimos bastantes especies, como cuervos y arrendajos, pero la estrella fué sin duda el córvido por excelencia de la alta montaña, habitante de las más altas cumbres, viéndose sobrevolar las cumbres del Himalaya mientras que los humanos van con oxígeno. Me refiero, por supuesto, a la chova piquigualda (Phyrrocorax graculus), que vimos en varias ocasiones. Ahí va una selección de imágenes. 






Vamos ahora con dos aves que son difíciles de ver. Sin embargo, tuvimos la fortuna de contemplarlas al hacer la ARP. Personalmente las he visto sólo media docena de veces, por lo que estas imágenes tienen bastante valor . Me refiero al gorrión alpino y al mirlo capiblanco, que los poco avezados pueden confundir con otros gorriones o el mirlo común, aunque para un ornitólogo son inconfundibles por su ala blanca al volar el primero y su pecho blanco el segundo. 

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en el macizo del Vignemale. 

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus). Sería más correcto llamarlo mirlo pechiblanco. 

Continuamos con otro grupo de aves típicamente pirenaicas, pero que son bastante más fáciles de ver que las dos anteriores. Sobre todo las collalbas grises, bastante frecuentes en los prados alpinos en casi todo el Pirineo. Los acentores alpinos también son fáciles de ver en las cumbres y carenas, siendo además son bastante confiados. Los verderones serranos  son un poco más esquivos, aunque son fáciles de ver en bosques. 

Collalba gris (Oenanthe oenanthe). 

Juvenil de collalba gris. 

Acentor alpino (Prunella collaris). 

Verderón serrano (Carduelis citrinella). 

Es una avecilla muy bonita. Aquí se alimentaba en un prado alpino. 

La misma especie en un bosque de pino negro. 

Acabamos con las aves viendo algunas especies que podemos encontrar tanto en Pirineos como en latitudes más bajas. Los pinzones, especialmente en invierno, bajan a nuestros pueblos y ciudades en busca de cobijo y alimento. Los papamoscas emigran a Africa al ser insectívoros, como indica su nombre. No son una especie típica y me sorprendió verlos, aunque quizás estaban en migración. 

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). 

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). 

La misma ave en visión lateral. 



Mamíferos

De manera similar a los animales de sangre fría, básicamente vimos a dos especies. Me refiero a los isards, sarrios o rebecos y a las marmotas. Vimos también fugazmente a un zorro en Navarra. Otros mamíferos son más difíciles de ver, como la marta, la nutria o el armiño y, por supuesto, el lobo o el oso. De hecho los mamíferos que vimos con más frecuencia fueron los domésticos, como caballos, vacas, ovejas y cabras. Vamos primero con estos últimos. Empezaremos con las ovejas (Ovis aries), de las que vimos más de una raza. Su antecesor, el muflón,  ha sido reintroducido en los Pirineos por los franceses, a pesar de que jamás habitó en la cordillera. 

Ver a lo lejos los rebaños es de lo más fotogénico. 

En Navarra y Aragón es habitual dejarlas sueltas casi todo el verano. 

En este caso la raza es la oveja lacha, latxa en euskera, 
con la que se elabora el famoso queso idiazábal. 

Caminando al revés que nosotros. 

Más chula que un ocho. 

Vamos ahora con las vacas (Bos taurus), que se han convertido en el ganado mayoritario en casi todo el Pirineo, especialmente en el catalán. La culpa la tienen las elevadas subvenciones de la Unión Europea. La variedad más frecuente es la bruna de los Pirineos, producto del cruce de vacas del pirineo y vacas suizas, especialmente en los años 20 del siglo pasado. Yo pensaba que era una raza autóctona del Pirineo. 

Vacas pastando a más de 2000 metros de altura. 

Esta quería comer algo más que hierba. 

En este caso un magnífico toro, que inseminar a las vacas con semen congelado es muy caro. 
No se que opinan las vacas al respecto: Al preguntárselo me miran con expresión "bovina". 

Bonito ejemplar de bruna del Ripollès. 

Por suerte esta variedad si que es autóctona: la vaca de la Albera. Es una raza más pequeña, 
muy bien adaptada por ello al terreno rocoso, emparentada con las razas cantábricas. 

Aquí un toro de la Albera, como demuestran sus redondos y colgantes atributos. 

Siempre me han encantado las cabras (Capra hircus). Aparte de hacer los mejores quesos y ser animales muy resistentes, siempre me ha gustado que se coman practicamente todo. Limpian los caminos de matojos, zarzas y hierbas y dejan el sotobosque limpio. Tendrían que estar mejor subvencionadas que las vacas y tendríamos caminos y bosques más despejados, de mejor transitar y quizás con más variedad ecológica.  

Acercándose a ver si caía algo. 

Lo dicho: se lo comen todo. 

Acabamos los animales domésticos, con el caballo (Equus caballus). Animal utilísimo para tiro, recreo y, en el caso de los de Pirineos para carne. Da un poco de pena pensar como acabarán estos preciosos animales, aunque lo mismo pasa con vacas y corderos. Es famosa la Fira de Espinavell en el Ripollès. Las fotos se comentan por si solas. 







Llegamos por fin a los mamíferos auténticamente salvajes, de los que en realidad sólo vimos tres especies. La más frecuente y fácil de fotografiar es la marmota alpina (Marmota marmota). De manera similar al muflón, fué introducida hace unas décadas por los franceses en su vertiente. Se había extinguido en el período glaciar. Desconozco el impacto sobre el ecosistema, ya que aunque han crecido exponencialmente sus poblaciones, es posible que sirva de sustento a águilas reales y zorros. Lo cierto es que son muy simpáticas. Ahí va una selección de imágenes, todas ellas sin teleobjetivo por cierto. 








Afortunadamente, las poblaciones de isard, rebeco o sarrio (en catalán, castellano y aragonés), se han recuperado mucho en las últimas décadas, en que la caza y diversas enfermedades habían diezmado la especie. Hace 40 años dificilmente veías un isard. Ahora es raro no verlos. La especie de pirineos es Rupycapra pyrenaica, algo distinta de la de Alpes y Cárpatos. Vamos con las imágenes y acabo con una imagen algo hiperbólica o escatológica del zorro (Vulpes vulpes). 






Excrementos de zorro. 




Indice de etapas y anexos


Pirineo Oriental























Pirineo Central


















Pirineo Occidental










Apéndices











Entrada Final. 




6 comentarios:

  1. Echo de menos un buen treparriscos!!! pero eso mejor se lo dejas a los profesionales ;-)

    ResponderEliminar
  2. Vi uno subiendo al Balaitous, pero la foto es una birria....

    ResponderEliminar
  3. Josemi, felicidades por la reseña. Todo un curro, al igual que las demás de flora e itinerarios!
    Un placer haber compartido de alguna manera alguna de vuestras etapas y el final de la ARP

    ResponderEliminar
  4. El placer fue reciproco. A ver si podemos vernos por tus secanos.

    ResponderEliminar
  5. Estado un ejemplar de lo que es la naturaleza y el destructor más grande es el ser humano.Gracias Josemi por estas estampas de la Naturaleza...

    ResponderEliminar